Elecciones

Cursos Introductorios a la Vida Universitaria 2019

Las sedes del Cenur Litoral Norte le dan la bienvenida a los aproximadamente 2.000 estudiantes que ingresarán a la Universidad de la República a través de las carreras que se ofrecen en sus sedes de Paysandú y Salto duenta 2019. 

En Paysandú el Cursillo de Introducción a la Vida Universitaria (IVU) se realizará en dos ediciones. La primera dio comienzo este lunes 19 de marzo en la sala de actos Maestro Héctor Ferrari con intensa participación. Durante toda la semana se están realizando actividades de integración, presentación de las funciones universitarias (enseñanza, extensión e investigación) así como presentación de la organización de la Universidad de la República, el funcionamiento de los órganos de co gobierno y las unidades de extensión, enseñanza, educación permanente y comunicación que  funcionan en la sede. Las actividades son organizadas por la Unidad de Apoyo a la Enseñanza de la sede y en la apertura de la semana participaron la directora regional Mag. Graciela Carreño y el director de la sede Prof. Liber Acosta.

El pasado lunes 11 de marzo la sede Salto, recibió a más de 900 estudiantes de la generación 2019. Las actividades comenzaron a 17 hs, cuando el Director local, el Ing. Pancracio Cánepa, dirigió unas palabras a los nuevos estudiantes en el Acto de Bienvenida. En ese mismo espacio la Directora de Facultad de Enfermería en Salto, Prof. Mg. Shirley Teresita Ghizzoni, saludó a los inscriptos/as en esa carrera, para quienes es obligatorio el cursado del Curso Introductorio a la Vida Universitaria.
Los estudiantes de la generación 2019 que quieran participar del Curso Introductorio pueden hacerlo de manera voluntaria. Cabe aclarar que es una unidad curricular obligatoria solo para ingresantes del Ciclo Inicial Optativo del Área Social (CIOAS) y de Facultad de Enfermería.
El curso se desarrollará hasta al 15 de marzo en Cinco Estaciones Temáticas con una duración de dos horas cada una. Cada día los estudiantes deberán pasar una estación diferente en la que se aportan distintos saberes acerca de la vida universitaria. Por ejemplo, la función enseñanza, funciones extensión e investigación, estructura universitaria, derechos y deberes de los estudiantes, becas, entre otras.

Leer más ...

Docente universitaria del Cenur LN participó en investigación internacional en Chile

La Dra. Cristine Lucas, profesora responsable del Polo de Ecología Fluvial del Cenur Litoral Norte, Universidad de la República, en la sede Paysandú participó junto a un grupo de investigadores, estudiantes y profesionales de distintas instituciones de Chile y Alemania participaron en la colecta de muestras de Araucaria en los Andes de Chile Central en el marco del Proyecto Fondecyt sobre el estudio de los regímenes de incendios en bosques de Araucaria araucana. El estudio en el que Cristine Lucas fue la única representante Uruguaya se lleva adelante a través de una colaboración entre laboratorios de Dendrocronología de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso y la Universidad Austral de Chile.

Esta actividad se concretó durante el mes de febrero de 2019. El objetivo del estudio es utilizar distintas técnicas de la Dendrocronología para evaluar los cambios en la frecuencia de incendios en los bosques de Araucaria, incluyendo periodos de la historia anteriores a la colonización europea en América del Sur. Esta emblemática especie presenta importantes problemas de conservación a partir de la intervención de su hábitat, especialmente en los siglos XIX y XX, especialmente debido a la corta de bosques de la especie entre 1950 y 1980, y más recientemente debido a los cambios en el clima y la frecuencia de tormentas eléctricas en zonas de altas elevaciones en los Andes. La Araucaria, como es conocida en Chile, es una especie de gran importancia etnobotánica, asociada principalmente al uso de su semilla (piñón) como alimento de habitantes nativos desde tiempo remotos. Esta especie se distribuye en zonas andinas de las actuales regiones del Bio Bío y la Araucanía en Chile y zonas aledañas de Argentina, entre los 37-39S. 

El grupo total de investigación participando de la toma de muestra en terreno, estuvo constituido por investigadores y estudiantes de la Pontificia Universidad Catolica de Valaparaiso, Chile, el Centro de Investigacion de Geociencias de Alemania (German Research Centre for Geosciences - GFZ) de Potsdam, Alemania, el Instituto de Botanica y Ecologia de Paisajes de la Universidad de Greifswald, Alemania; el CENUR Litoral Norte de la Universidad de la Republica de Uruguay y la empresa Paisaje Antofagasta, Chile.

DENDROCRONOLOGIA

La Dendrocronología es la ciencia dedicada al estudio de los anillos de crecimiento de los árboles, los cuales son capaces de registrar eventos a través de las anomalías o traumas que pueden dejar las distintas perturbaciones, así como también pueden registrar los cambios en la disponibilidad de recursos en el ambiente donde crecen. Utilizando una combinación de estas técnicas, se determina la ocurrencia de incendios a partir de cicatrices de fuego, y cambios en elementos químicos que son modificados durante y después de un incendio en el bosque. Elementos como Ca, Mg, Zn resultaron ser buenos trazadores de eventos de fuego pues presentaron los pulsos más claros y definidos luego de incendios previamente identificados con cicatrices de fuego. Dada la longevidad de los individuos de la especie, que puede incluso superar mil años en algunos casos, las huellas químicas de los incendios registrados en anillos de crecimiento de Araucaria, pueden ser la clave para extender la historia de incendios en bosques de esta especie, extendiendo con esto también nuestra comprensión acerca del uso y comportamiento del fuego durante extensas escalas de tiempo.

Leer más ...

Natalia Besil aprobó defensa de tesis doctoral

La Química Farmacéutica Natalia Besil defendió ayer su tesis de doctorado en Química con el título "Dinámica de los residuos de pesticidas en la Cadena Citrícola". El tema de trabajo fue desarrollado en los laboratorios del Departamento de Química del Litoral, Paysandú y en la Cátedra de Farmacognosia y Productos Naturales del Departamento de Química Orgánica de Facultad de Química. Natalia Besil es docente universitaria e integrante del Grupo de Análisis de Compuestos Traza (GACT) desde hace 10 años y está radicada en el Cenur Litoral Norte (Paysandú) desde 2013.

Su tema de tesis ha sido muy importante, no solo desde punto de vista académico sino además porque ha generado aportes muy relevantes para una de las cadenas productivas más importantes del país. Considerando la cadena como un todo, ha estudiado la inocuidad de la producción citrícola en las condiciones nacionales. Para poder hacer esta evaluación desarrolló metodologías analíticas para el control de residuos de pesticidas en frutas cítricas frescas, jugos concentrados y aceites esenciales. Además estudió los tiempos de espera entre la aplicación de los pesticidas más comúnmente utilizados en la producción y el consumo seguro del alimento. Como complemento, evaluó en su trabajo de investigación posibles tecnologías de mitigación de los efluentes generados en los packings cítricos. Estos trabajos generaron aportes directos para el país así como trabajos académicos publicados en revistas internacionales de primer nivel.

La defensa del trabajo de tesis final de doctorado se realizó este jueves 21 de febrero en Facultad de Química en Montevideo por motivos de agenda de los integrantes del tribunal, el cual estuvo integrado por los Dres. Ignacio Machado y Mariela Pistón de Facultad de Química, UdelaR y la Dra. Ionara Pizzutti de la Universidad de Santa María, Brasil. El trabajo presentado con gran claridad obtuvo la nota máxima y fue realizado bajo la dirección de los Dres. Verónica Cesio y Horacio Heinzen (Facultad de Química, UdelaR). Docentes del Cenur Litoral Norte acompañaron la instancia.

Felicitaciones.

Leer más ...

Primer Congreso de Leishmaniosis del Mercosur se realizará en el Cenur Litoral Norte

 

La sede Salto del Centro Universitario Litoral Norte de la Universidad de la República será la sede del Primer Congreso de Leishmaniosis del Mercosur. El mismo se celebrará en junio de 2019 y tendrá alcance internacional.
El Programa Científico abordará temas relacionados a los componentes educativo, humano, vectorial y reservorio de la Leishmaniosis en los países de la región. La agenda incluirá conferencias, mesas redondas, comunicaciones libres y sección de posters.

Leer más ...

Acceso