Desde la Unidad de Educación Permanente de la sede Paysandú del Cenur Litoral Norte se invita a participar del Curso de Educación Permanente: La dimensión étnico-racial en la práctica social: un enfoque interdisciplinario.

Fechas: Del 12/08 al 21/10 de 2025

Días: Martes de 19:00 a 21:00

Modalidad: Virtual 

Atención: Las clases se dictarán en formato virtual vía plataforma Zoom. El vínculo se enviará a los inscriptos al curso a través del correo electrónico, una vez que se cierre la inscripción.

Docentes responsables: Mónica Sans; Claudia Kuzma; Natalia Stalla; Alvaro Baca

Público destinatario: Estudiantes universitarios en su último año de formación académica, estudiantes de centros de formación docente de los subsistemas de educación formal, tecnicaturas y otros estudios terciarios. Egresados universitarios.

Matrícula: $ 1000 ( mil pesos uruguayos)

Se abonará exclusivamente a través de la Cuenta Corriente BROU Nº 001559075-00026 (anterior Nº 044-0004861), a nombre de la Universidad de la República. Luego de efectuado el pago, se deberá enviar el recibo de depósito escaneado o fotografiado a: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. y a Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. con el asunto: PAGO CURSO: " La dimensión étnico-racial en la práctica social.".

Becas: Se otorgarán 5 (cinco) becas a estudiantes avanzados de carreras afines y docentes de la Universidad de la República. Para ello deberán enviar correo justificando su calidad a Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. con el asunto: Solicitud beca: " La dimensión étnico-racial en la práctica social.”

Inscripciones: https://www.litoralnorte.udelar.edu.uy/cursos

Objetivo general:

Abordar la dimensión étnico-racial y su importancia para las ciencias sociales desde un enfoque interdisciplinario y con perspectiva de DDHH.

Promover la apropiación e integración de algunas herramientas teórico-metodológicas respecto a la dimensión étnico-racial en el abordaje de los procesos sociales y políticos.

Contribuir a la reflexión sobre los procesos de racialización y discriminación étnico-racial existentes en nuestro país y la región latinoamericana desde una perspectiva de los DDHH.

PROGRAMA

UNIDAD TEMÁTICA 1

El proceso de construcción simbólica y política de los Estados-Nación en América Latina. Narrativa y discurso de la nacionalidad, homogeneización cultural y blanqueamiento. Principales debates y controversias desde el paradigma de la Posmodernidad. Identidad nacional en Uruguay: La caída del concepto de “país trasplantado”. Los aportes afro e indígena a partir de datos censales y datos genéticos: Posibles explicaciones sobre las incongruencias.

UNIDAD TEMÁTICA 2

Análisis de la actual crisis de los Estado-Nación a partir de la experiencia de casos emblemáticos de nuestra América Latina y de otras latitudes. Principales avances y desafíos en el marco de la construcción de estados pluriculturales y la creciente tendencia hacia la interculturalidad.

UNIDAD TEMÁTICA 3

El rol de las Ciencias Sociales en este debate. El devenir del conocimiento y los actuales desafíos respecto a la compleja relación entre política y cultura desde las corrientes del Posmodernismo, el Pos-colonialismo y el paradigma de los Derechos Humanos.

UNIDAD TEMÁTICA 4

Grupos y comunidades étnicas: Aproximación a la historia, el presente y los desafíos actuales desde un abordaje interdisciplinario y con enfoque desde los DDHH. Pueblos originarios y comunidades afrodescendientes en nuestro país. Pueblos originarios: Indios y descendientes. ¿Qué es un indio? ¿Guaraníes y charrúas? La repatriación de Vaimaca, Perú.

Forma de aprobación del curso:

El curso se desarrollará con base a las lecturas asignadas como obligatorias para cada unidad temática, donde se presentarán los principales contenidos de la misma por parte del equipo docente y se promoverá la participación crítica y fundamentada de los/as estudiantes. Desde la propuesta pedagógica del curso se procurará un abordaje interdisciplinario y complejo del tema central del curso, a partir de los diferentes conocimientos, experiencias y perspectivas de los integrantes del equipo docente: trabajo social, psicología, ciencias jurídicas e historia. Durante todo el curso se favorecerá la integración de los contenidos teórico-conceptuales en relación a los diferentes saberes, experiencias y prácticas de los/as participantes. El curso se desarrollará en modalidad virtual sincrónica a través de la plataforma zoom de la FCS. Cabe destacar al respecto que esta propuesta contará con el aporte académico y profesional de docentes y expertos/as invitados/as, a nivel nacional e internacional.

SOLICITAMOS QUE ANTES DE ABONAR LA MATRÍCULA VERIFIQUE LA REALIZACIÓN EFECTIVA DEL CURSO.