Quiénes somos
La sede Paysandú forma parte del Centro Universitario Regional (Cenur) Litoral Norte junto a la sede Salto y las casas de Río Negro y Artigas.
El Cenur Litoral Norte de la Universidad de la República (Cenur Litoral Norte Udelar) se crea como una nueva forma de estructura académica y administrativa en el año 2013, en el marco del proceso de descentralización y regionalización llevado adelante por la Universidad de la República durante el período de Rectorado del Dr. Rodrigo Arocena.
Los Cenures son estructuras de carácter regional, que incluyen diversas sedes, con carreras de las tres macro áreas de la Udelar, donde se desarrollan las tres funciones universitarias: enseñanza, investigación y extensión; aspectos que los hace un escenario complejo y a la vez diferente a las estructuras de las Escuelas y Facultades.
La sede Paysandú del Cenur Litoral Norte cuenta con un edificio central que incluye el antiguo Ateneo de Paysandú (declarado monumento histórico), un aulario, así como dos residencias que fueron adquiridas posteriormente. Asimismo dispone del Complejo Educativo Paysandú, un edificio creado en la antigua terminal de Paysandú y gestionado de forma conjunta por la Udelar y UTU.
Historia de la universidad en Paysandú
La sede universitaria local fue fundada en 1969 como Casa de la Universidad por iniciativa de egresados locales y docentes de la Estación Experimental “Mario A. Cassinoni” (EEMAC). Se creó como centro de extensión con el cometido principal de difundir al medio actividades culturales y acercar la universidad a una población del interior.
En 1979 comienza a funcionar la Escuela de Tecnología Médica con fuerte participación de docentes de Montevideo. En la actualidad la Escuela dicta en Paysandú 11 carreras, de las cuales el Tecnólogo en Salud Ocupacional se dicta en Paysandú de forma exclusiva, además se ha concretado el desarrollo de masa crítica local contando con un porcentaje significativo de docentes radicados.
En 1987 comienza en la EEMAC una experiencia piloto de formación en medicina veterinaria y en 1989 se inicia, en conjunto con la Universidad de Entre Ríos, la Escuela Binacional de Obstetricia, única experiencia binacional de América Latina. En 1990 Facultad de Medicina descentraliza el Ciclo Clínico Patológico y en 1997 Facultad de Derecho instala un Consultorio Jurídico.
A partir del año 2000 se concreta una etapa de consolidación de acciones universitarias por lo que los nuevos servicios que se radican en la zona (Psicología, Odontología, Trabajo Social) con un criterio articulador de funciones de docencia y extensión.
En 2002, comienzan a dictarse cursos de la Escuela Nacional de Bellas Artes en las disciplinas de Fotografía, Escultura y Cerámica y Dibujo y Pintura, con gran receptividad de la comunidad sanducera.
En el 2006 al tomar impulso la política de vinculación con Administración Nacional de Educación Pública (ANEP) se abren dos opciones de formación en conjunto con el Consejo de Educación Técnico Profesional (CETP), Tecnólogo Mecánico y Tecnólogo Químico. Coincidentemente se abrieron las carreras de Bibliotecología y Archivología.
A su vez se incorpora a la Universidad el Instituto de Educación Física que dicta la carrera completa de Licenciado en Educación Física, Deporte y Recreación.
En 2009 se suma la Escuela de Nutrición y Dietética con pasantías curriculares y la carrera completa de Tecnólogo Informático que dictan en conjunto la Facultad de Ingeniería y el CETP con el apoyo de la Intendencia de Paysandú a través de su proyecto Paysandú Innova en cuyas instalaciones se desarrollan los cursos.
Además anualmente se dictan un promedio de cursos de educación permanente con contrapartida de instituciones del medio y dirigido a diversos públicos tanto egresados universitarios como otros profesionales.
Actualmente se encuentra en proceso de construcción la nueva sede universitaria, que estará ubicada frente al Complejo Educativo Paysandú y el Aula Gimnasio. El nuevo edificio tendrá 4000 metros cuadrados distribuidos en cuatro pisos, con capacidad de crecimiento a futuro. La ubicación estratégica donde será construido (se encuentra a poca distancia del Hospital Escuela del Litoral y de la mutualista privada), constituye la nueva sede en un campus universitario que será un nuevo aporte para el desarrollo de la ciudad.
Paysandú es la sede del interior del país con más estudiantes, ya que actualmente cursan un aproximado de 9000. En el año 2025 ingresaron más de 1500 nuevos estudiantes, lo que consolida la matrícula de la sede, con un perfil vinculado al área de la salud.