En el marco de la evaluación final de la unidad curricular Técnicas Corporales, estudiantes de tercer año del Instituto Superior de Educación Física (ISEF) de la sede Paysandú del Cenur Litoral Norte, llevan adelante una propuesta escénica innovadora junto al Espacio Cultural Arteatro, bajo la coordinación de los docentes Luciana del Río, Macarena Picos y Christian Schneider.
El proyecto, titulado “Érase una vez… en el cuerpo”, propone una mirada crítica y creativa sobre los cuentos, películas e historias. A través del lenguaje del cuerpo, la danza, el circo y la lucha, los futuros profesionales de la educación física reinterpretan historias, buscando cuestionar los mandatos sociales y roles asignados que estos relatos imponen.
Las funciones están previstas para el martes 17 y miércoles 18 de junio a las 15 horas en el Espacio Cultural Arteatro (Leandro Gómez 955). Las obras serán presentadas en formato de escenas independientes, cada una con su propio enfoque conceptual y corporal. Además de ser una instancia evaluativa, la propuesta se concibe como un proceso de formación vivencial y transformadora. En este sentido se traslada la invitación al público en general, especialmente a grupos de escuelas, liceos y colectivos culturales, con el objetivo de ampliar el impacto social y pedagógico de la experiencia.
El proceso ha contado con la colaboración del equipo del Espacio Cultural Arteatro, integrado por Eugenio Pozzolo, Máximo Pozzolo y Emma Pozzolo, quienes brindaron acompañamiento técnico y artístico y facilitaron el uso del teatro como espacio de ensayo y presentación.
Esta experiencia interdisciplinaria ofrece a los estudiantes una oportunidad única para integrar saberes, desarrollar capacidades expresivas y vivenciar el arte escénico como herramienta de transformación educativa y social.
La docente de la unidad curricular Técnicas Corporales, Luciana del Río, explicó que el trabajo final de los estudiantes consiste en la presentación de varias obras escénicas, “cada una basada en un cuento, una historia, una película reinterpretada”. Estas escenas integrarán de forma interdisciplinaria contenidos como la danza contemporánea, el circo (acrobacias, telas, objetos) y la lucha (esgrima, capoeira, taekwondo, sipalki), dando lugar a una narrativa corporal y creativa.
Del Río sostuvo que la experiencia deja múltiples aprendizajes a los estudiantes; por un lado, desde lo corporal y artístico, “desarrollan herramientas escénicas para narrar, simbolizar y expresar conflictos, explorando la potencia del cuerpo como medio narrativo”, desde lo pedagógico “vivencian la integración de contenidos disciplinares (técnicas corporales) en un proceso de creación colectiva, desarrollando habilidades de planificación, trabajo en equipo y reflexión crítica sobre las representaciones sociales del cuerpo, el género y el poder en los cuentos, historias o películas”.
Asimismo, desde lo vivencial este trabajo les permite conocer el funcionamiento de un espacio teatral real y vincularse con artistas del medio, así como experimentar la exposición pública de sus producciones, “lo cual fortalece su formación como docentes capaces de intervenir desde lo corporal en contextos educativos, artísticos y comunitarios”, expresó.