Noticias

Curso-taller: Sistematización de Experiencias de Extensión y Trabajo Comunitario

El Centro Universitario Regional (Cenur) Litoral Norte invita al curso taller “Sistematización de experiencias prácticas de extensión y trabajo comunitario” que se realizará en las sedes universitarias de Salto y Paysandú a partir de la primera semana de marzo de 2023. Se trata de una propuesta formativa dirigida a integrantes de organizaciones sociales, estudiantes, docentes, egresados y funcionarios de los departamentos de Artigas, Salto, Paysandú y Río Negro. Se desarrollarán clases presenciales en paralelo en las sedes Paysandú y Salto en el horario de 17 a 20.30 horas; en Paysandú las clases talleres se realizarán los martes 7, 14, 21, 28 de marzo, 11 y 18 de abril y en Salto serán el 9, 15, 29 de marzo 12, 19 y 26 de abril. La edición Paysandú será virtual para Rio Negro y la edición Salto tendrá conexión virtual para Artigas.

El equipo docente tiene como responsable al doctor Humberto Tommasino* y está Guillermo Herrmann; Delia Bianchi; María Ingold; Fernanda Américo; Milva Panizza; José Luis Protti; Matías Belbey; Alejandra Cardozo; Leticia Núñez; Agustina Palacios; Georgina Thevenet; Selene Morales.

El curso propone seis encuentros completando una carga horaria de 21 horas presenciales y tiene como propósitos fundamentales aportar elementos a los procesos de sistematización de experiencias de extensión y trabajo comunitario. A lo largo de los encuentros se problematizará el sentido y significado de la formación en procesos de extensión – investigación - acción a los efectos de favorecer el repensado y la práctica de las acciones de cooperación de los diferentes colectivos sociales con los cuales los participantes desarrollan su trabajo. Se espera potenciar procesos formativos interdisciplinarios sobre los campos temáticos propuestos y construir un inventario de experiencias a sistematizar; así como generar un ámbito de aprendizaje y cooperación entre técnicos, docentes, estudiantes, colectivos y diferentes actores sociales.

INSCRIPCIONES PARA ASISTIR EN PAYSANDÚ Y RÍO NEGRO   

INSCRIPCIONES PARA ASISTIR EN SALTO Y ARTIGAS

La metodología será teórico-práctica, ofreciendo para las participantes experiencias de análisis de prácticas a los efectos de teorización y re-significación de experiencias.

La evaluación del mismo será mediante la exposición de trabajos grupales y la realización de trabajos escritos, audio visuales u otras modalidades abordadas durante el curso.

Cada encuentro prevé contenidos concretos y trabajo en grupos. Entre los contenidos a abordar en el curso se trabajará sobre: conceptos de evaluación, seguimiento, monitoreo y sistematización; el concepto de sistematización, su vertiente participativa; los procesos de sistematización (abordaje conceptual de ejes, objeto y objetivos de la sistematización), reconstrucción colectiva de la historia de las experiencias; mapeo de actores sociales de la experiencia a sistematizar, actores intervinientes, relaciones de acuerdo al mapa de afinidad y poder; análisis crítico de los principales resultados de la reconstrucción histórica, las corrientes de extensión como marcos teóricos interpretativos generales de los procesos de sistematización, pensamiento crítico; aproximación a las metodologías lúdico-creativas como potencialidades para la problematización y la comunicación de las experiencias, diferentes formatos.

Propósito y descripción de la propuesta

Este curso-taller tiene como propósitos fundamentales aportar elementos a los procesos de sistematización de experiencias de extensión y trabajo comunitario. Tiene como intención problematizar el sentido y significado de la formación en procesos de extensión - investigación acción a los efectos de favorecer el repensado y la práctica de las acciones de cooperación de los diferentes colectivos sociales con los cuales las y los participantes desarrollan su trabajo. Se espera potenciar procesos formativos interdisciplinarios sobre los campos temáticos propuestos y construir un inventario de experiencias a sistematizar.

La metodología será teórico-práctica, ofreciendo para las participantes experiencias de análisis de prácticas a los efectos de teorización y re-significación de experiencias.

La evaluación del mismo será mediante la exposición de trabajos grupales y la realización de trabajos escritos, audio visuales, etc.

Objetivo General

Avanzar en la comprensión en los procesos de sistematización, extensión critica e investigación acción que contribuyan a la formación de las y los participantes a los efectos de repensar y modificar las prácticas junto a los colectivos con los cuales trabajan.

Objetivos específicos

  • Conceptualizar las dimensiones de la sistematización y extensión critica: posicionamiento ético frente a la producción de conocimiento y la intervención en distintos ámbitos, diálogo de saberes, integración interdisciplinaria y enfoque territorial.

  • Generar un ámbito de aprendizaje y cooperación entre técnicos, docentes, estudiantes, colectivos y diferentes actores sociales.

Contenidos y cronograma

Día 1: Martes 7 de marzo en la sede Paysandú y Jueves 9 de marzo en la sede Salto

CONTENIDOS:

Presentación y expectativas de los participantes. Se trabajará sobre los conceptos de evaluación, seguimiento, monitoreo y sistematización. El concepto de sistematización, su vertiente participativa. Principales autores de la corriente participativa.

Trabajo en grupos: descripción y análisis de los conceptos de evaluación, seguimiento y evaluación.

Consigna para el trabajo en subgrupos Recuperación de las experiencias de sistematización de los participantes y las experiencias que pudieran ser propuestas a sistematizar durante el curso.

Día 2: Martes 14 de marzo en la sede Paysandú y Miércoles 15 de marzo en la sede Salto

CONTENIDOS:

Los procesos de sistematización. Se trabajará conceptualmente sobre Ejes, objeto y objetivos de la sistematización. El eje es el que nos orienta sobre la focalización de la sistematización.

Trabajo en grupos: Tema de la sistematización, descripción y características generales de la experiencia a sistematizar. Consigna para el trabajo en subgrupos: Presentación en formato de PPT de los objetos, objetivos y ejes de los proyectos que serán trabajados por los grupos. El PPT será construído de manera acumulativa, los grupos lo irán trabajando a lo largo del curso, en función de las fases del proceso de sistematización.

Día 3: Martes 21 de marzo en sede Paysandú y Miércoles 29 de marzo en sede Salto

CONTENIDOS:

Reconstrucción colectiva de la historia de las experiencias analizadas.

Trabajo en grupos: introducción a la reconstrucción de la historia de los grupos participantes

Consigna para el trabajo en subgrupos: Poder reconstruir de la experiencia vivida el proceso

Día 4: Martes 28 marzo en sede Paysandú y Miércoles 12 abril en sede Salto 

CONTENIDOS:

Mapeo de actores sociales de la experiencia a sistematizar. Al definir el objeto, se definen y trabajan en torno a las relaciones de poder entre los actores participantes.

Trabajo en grupos: mapeo de actores sociales de las experiencias que serán sistematizadas por los grupos

Consigna de trabajo en subgrupos: Identificar los actores intervinientes, categorizarlos y establecer sus relaciones de acuerdo al mapa de afinidad y poder.

Día 5: Martes 11 de abril en desde Paysandú y Miércoles 19 de abril en sede Salto

CONTENIDOS:

Análisis crítico de los principales resultados de la reconstrucción histórica. Las corrientes de extensión como marcos teóricos interpretativos generales de los procesos de sistematización. Pensamiento crítico. Aproximación a las metodologías lúdico-creativas como potencialidades para la problematización y la comunicación de las experiencias. Formatos de comunicación.

Evaluación del curso.

Trabajo en grupos: selección de algunos hitos o hechos importantes y análisis a la luz del pensamiento crítico y de la teoría de la extensión crítica.

Consigna de trabajo en grupos: Propuestas de herramientas que identifican para hacer la presentación

Día 6: Martes 18 de abril en sede Paysandú y Miércoles 26 de abril en sede Salto

CONTENIDOS

Continuación del análisis crítico de la reconstrucción histórica. Formatos de comunicación de la experiencia. Extensión crítica y Trabajo comunitario. Participación dialógica. Evaluación. Presentación de los trabajos de los grupos en ppt o en formatos audiovisuales. En esta instancia se realizarán los acuerdos para el trabajo de sistematización en situación real. Establecimiento de los referentes, acompañamiento y seguimiento.

Día 7: En fecha a fijar con las y los participantes

CONTENIDOS

Presentación de los trabajos grupales.

Evaluación del curso a través de dinámicas propuestas con ese objetivo.

Merienda-Cena de confraternización y cierre del curso-taller.

Metodología

La actividad se realizará con metodología teórico práctica, integrando el trabajo de aula con prácticas y talleres de análisis de realidades en las cuales trabajan los participantes. Los participantes del curso construirán grupos motores a los efectos de ir avanzando en los procesos de sistematización.

Una vez terminado el curso el equipo docente trabajará junto con los distintos grupos motores creados por los participantes del curso, a los efectos de avanzar en un proceso real de sistematización, que deberá concretarse durante 2023. El equipo docente realizará reuniones mensuales con los grupos motores a los efectos de ir constatando los avances del proceso. La presentación de los distintos formatos de las sistematizaciones (escritos, audiovisuales, etc.) se realizarán durante los meses de noviembre y diciembre de 2023.

Evaluación del curso

La evaluación para la aprobación del curso será la producción de un producto grupal que tendrá los siguientes formatos

Formato 1) Escrito en clave académica: extensión 10 carillas (máximo), letra Arial 12, Interlineado simple. Normas de cita APA http://www.psico.edu.uy/ensenanza/biblioteca/normas-apa-6a-ed

Formato 2) audivisual: video, fotoreportaje

formato 3) pieza teatral

Bibliografía básica

Acuña, E. Nuñez, A., Radrigan, M., 2003. “Un marco conceptual para el estudio de la participación” (70-84) en uniRcoop, Vol 1-1.

Barragán Cordero, D. & Torres Carrillo, A., 2018 “La sistematización como investigación interpretativa critica” Editorial El Búho Ltda. Corporación Síntesis. Segunda impresión, septiembre 2018.

Berruti, L., Cabo, M., Dabezies, M.J., “Sistematización de experiencias de Extensión, Cuadernos de Extensión No. 3, Comisión Sectorial de Extensión Actividades en el medio, Universidad de la Republica, Montevideo. https://www.extension.udelar.edu.uy/wp-content/uploads/2017/11/Cuaderno-n__3-Sistematizaci__n-de_experiencias-de-extensi__n.pdf

Bosco Pinto, J. 1973. “Extensión o Educación, una disyuntiva critica”, Desarrollo Rural de las Américas No. 3, Vol. V, diciembre de 1973, Costa Rica. IICA, Lima.

Fals Borda, O; Rodríguez Brandao, C. 1988. “Investigación participativa”. Ediciones de la Banda Oriental- Instituto del Hombre. Montevideo.

Freire, P. 1983 [1969] “¿Extensión o Comunicación?”, Paz y Tierra, Río de Janeiro.

Freire, P. 1987 [1970], “Pedagogía del Oprimido”, Paz y Tierra, Río de Janeiro.

Gagneten, M.M., 1990, “Hacia una metodología de sistematización de la práctica” Editorial Humanitas, Buenos Aires.

Guedes, E., Fabreau, M., Tommasino, H., 2006, “Mapeo de actores sociales”, en: Tommasino, H; Hegedus, P. de., Extensión: reflexiones para la intervención en el medio urbano y rural. Montevideo: Departamento de Publicaciones de Facultad de Agronomía (UDELAR).

Ghiso, A. S/F. “La sistematización en contextos formativos universitarios” http://www.cepalforja.org/sistem/sistem_old/Articulo_Funlam.pdf,

Jara, Oscar. 2012. La Sistematización de Experiencias. Práctica y Teoría para otros mundos posibles. Ed. C EP Alforja, CEAAL, Intermón OXFAM. Mayo 2012

Medina, J.M. & Tommasino, H. 2018 “Extensión crítica: Construcción de una universidad en contexto: sistematización de experiencias de gestión y territorio de la Universidad Nacional de Rosario” / Juan Manuel Medina; Humberto Tommasino, Compiladores. 1a ed. Rosario: UNR Editora. Editorial de la Universidad Nacional de Rosario.

Rodríguez, A. y otros 1998 “De ofertas y demandas: una propuesta de intervención en psicología comunitaria” en IV Jornadas de Psicología Universitaria A diez años del Plan de Estudios”, Facultad de Psicología Universidad de la República, Montevideo

Sirvent; M. T., 2008, “Educación de adultos: investigación, participación, desafíos y contradicciones”, Editores Miño y Dávila, Segunda Edición, Buenos Aires, Argentina.

Thiollent, M. 1988. “Metodologia da pesquisa ação”, 4ta. Edición, Cortez Editora, Autores Asociados, Sao Paulo

Tommasino, H.; González, M.N.; Guedes, E.; Prieto, M. 2006, Extensión Critica: los aportes de Paulo Freire, Libro: EXTENSIÓN: REFLEXIONES PARA LA INTERVENCIÓN EN EL MEDIO URBANO Y RURAL. p.: 121 – 136, Organizadores: Humberto Tommasino- Pedro de Hegedus Editorial: Facultad de Agronomía , Montevideo

Tommasino, H.; Cano, A. 2016, “Modelos de extensión universitaria en las universidades latinoamericanas en el siglo XXI: tendencias y controversias”. En: Universidades, Año LXVI, Nueva época, núm. 67, enero-marzo, 2016. UDUAL, México.

Tommasino, H. & De Hegedus, P. Editores, 2006. “Extensión: Reflexiones Sobre Las Intervenciones en el Medio Rural”, Facultad de Agronomía, Montevideo.

Torres Carrillo, A., 2014, “Hacer historia desde abajo y desde el sur”, Ediciones desde abajo, Bogotá, Colombia.

Villasante, T. R., 2010, “Historias y enfoques de una articulación metodológica participativa”, Cuadernos Cimas, España.

Zúñiga López, R. E., Zúñiga Preciado M. T., 2013, “Metodología para la Sistematización Participativa de Experiencias Sociales. Una propuesta desde la Educación Popular.” IMDEC.

 

 *Currículum resumido del docente responsable Humberto Tommasino:

Doctor en Medicina y Tecnología Veterinaria, Universidad de la República, Uruguay, 1985.

Maestro en Extensión Rural en 1992 en la Universidad Federal de Santa María, Brasil.

Doctor en Medio Ambiente y Desarrollo en 2002 en la Universidad Federal de Paraná, Brasil.

Doctor Honoris Causa, 2020, título concedido por la Universidad Nacional de Rosario, Argentina

Ha publicado numerosos artículos en revistas, capítulos de libros y libros relacionados al desarrollo sustentable y la extensión universitaria y rural.

Ha dictado numerosas conferencias, cursos de posgrado, diplomados y especialización en Universidades de América Latina y Caribe.

Integrante de Comités académicos y Árbitro de revistas de investigación en la temática de la Extensión Universitaria.

Pro Rector de Extensión de la Universidad de la República (2006-2014).

Presidente de la Unión Latinoamericana de Extensión Universitaria (2007-2009)

Coordinador de Formación de la Unión Latinoamericana de Extensión Universitaria. (2017 a la fecha)

Premio Morossoli, Extensión y Promoción Agropecuaria, Fundación Lolita Ruibal, (2008)

Libro premiado en 2012 por la Academia Nacional Veterinaria: “Extensión: estrategias de intervención en el medio urbano y rural” Humberto Tommasino y Pedro de Hegedus (Ed) Editorial Facultad de Agronomía, Universidad de la República, 2006.

Coordinador junto al Dr. Breno Bringel de Grupo CLACSO, “Investigación Militante, teoría, método y practica” (2017-2019)

Coordinador junto a Fabio Erreguerena, Ivania Padilla y Eleonora Gomez Castrilli del grupo CLACSO, “Extensión critica: teorías y prácticas en América Latina y Caribe” (2019-2021)

 

Acceso