Se llevó a cabo este lunes 5 de mayo la celebración del acto inaugural del policlínico veterinario de Salto, que está ubicado en el parque Harriague y que cuenta con 200 metros cuadrados de instalaciones destinadas a la formación en clínica de los y las estudiantes de medicina veterinaria en el litoral norte y al mismo tiempo brindar atención sanitaria para equinos, caninos y felinos accesible al público. De la oratoria en participaron el rector interino de la Udelar, Alvaro Mombrú; el decano de Facultad de Veterinaria, José Passarini; el presidente de la Comisión Coordinadora del Interior, Rodney Colina; el ex decano de Facultad de Veterinaria, José Piaggio; el director del Cenur Litoral Norte, Mauricio Cabrera; el director de la sede Salto de la Udelar, Juan Romero; y el Secretario General de la Intendencia de Salto, Juan Pablo Cesio. Entre otras autoridades universitarias estuvieron presentes el Director General de Arquitectura Horacio Flora, la directora del Departamento de Ciencias Veterinarias y Agrarias del Cenur Litoral Norte Lourdes Adrién, el director de la sede Paysandú del Cenur Litoral Norte, Liber Acosta, consejeros docentes del Cenur Litoral Norte y la Facultad de Veterinaria y el ex decano de Veterinaria José Piaggio y otros docentes, funcionarios y estudiantes de la Udelar.  

"Salto está llamado a ser pionero de los esfuerzos que la Universidad de la República realiza en territorio", afirmó Mombrú, al dejar formalmente inaugurado el Policlínico Veterinario. "El domingo pasado se cumplieron 68 años de que la Universidad de la República comenzó a dar cursos fuera del área metropolitana y fue aquí en Salto, donde hoy estamos inaugurando el primer Policlínico Veterinario", añadió.

Un logro más de la descentralización de la Udelar

Por su parte el director del Policlínico Veterinario, Sebastián Fernández, señaló que el Policlínico es "otro granito de trabajo de la comunidad salteña, de la comunidad universitaria del norte del país y un logro más de la descentralización de la Udelar". Recordó que el impulso inicial de la obra lo dio un grupo de docentes universitarios salteños liderados por los doctores Julio Irigoyen y León Iribarne, a comienzos del presente siglo. Posteriormente a partir de 2012 se logró el dictado de la carrera completa en la región. También destacó la suma de esfuerzos para concretar la obra, donde "participaron diversos actores", tanto de la Udelar como de diferentes organismos, Intendencia de Salto, Salto Grande y Ministerio de Transporte y Obras Públicas, "el trabajo de toda la comunidad integrada logró concretar este sueño", afirmó.

Por otro lado Cesio afirmó que "creciendo la Universidad se generan mayores posibilidades de crecimiento en nuestra región". Para ello vienen realizando desde la comuna con el Policlínico "un trabajo conjunto desde la Unidad de Bienestar Animal de la Intendencia de Salto". Por su parte Romero, agradeció a los organismos que sumaron «su esfuerzo para hacer posible la obra del Policlínico y al esfuerzo de toda la comunidad universitaria".
Reflexionó que el mismo se da en un año de una sucesión de conmemoraciones, "los 100 años en que la Estación Experimental de Agronomía pasó a la órbita de la Udelar, el recuerdo de los 50 años del inicio de las carreras de Agronomía, Arquitectura, Ingeniería y Veterinaria en Salto", a las que se suma los 68 años del inicio de los Cursos de Facultad de Derecho en Salto.Romero catalogó el nuevo policlínico como "un salto cualitativo para la Facultad de Veterinaria, un paso más en la consolidación de la descentralización universitaria, en el país y especialmente en el norte del país".

Una devolución a la comunidad
Leticia de Soto, coordinadora de la carrera de Veterinaria en el Cenur Litoral Norte, también formó parte de la oratoria. En la inauguración del nuevo policlínico, al que definió como "un logro más en la descentralización universitaria», apuntó que «con este gran aporte estamos acercando a la carrera a una razonable equivalencia académica".
Asimismo hizo mención a la necesidad de aspirar a un presupuesto justo para "estar a la altura de lo que se viene". De Soto manifestó que este espacio "promete mucho más que la enseñanza y la investigación directa, también aportará y le devolverá a la comunidad un granito de arena de lo que se invierte de los estudios terciarios en nuestro país".

El presidente de la Comisión Coordinadora del Interior, Rodney Colina, en su exposición destacó que en la concreción del Policlínico convergen varios actores y destacó lo que este servicio aportará a la Udelar, en "capacidades de investigación, de extensión y de enseñanza", en particular en cuanto a las posibilidades en la formación de posgrado, lo cual implica el fortalecimiento de la carrera así como del equipo docente.

"Un hito para la Universidad y para el país"
Passarini por su parte contextualizó el largo proceso de construcción de políticas de Estado. En este marco señaló que el hecho de que el 85% de los profesionales del país se forman en la Udelar, es una muestra de política de estado. Entiende que el Policlínico, que en el marco del desarrollo de la interdisciplina no será únicamente para Facultad de Veterinaria, es una muestra mas de ello. Se trata de un servicio que forma parte de un trabajo de respaldo académico de la Facultad de Veterinaria que apunta al fortalecimiento de la formación de veterinarios en el interior y adelantó que se requieren más servicios de estas características en otros puntos del país, por lo cual se apunta a construir una red de policlínicos. En su intervención Cabrera señaló que el Policlínico era un hito más en la construcción de la Udelar en el interior, para lo cual invitó a «apropiarse de esto como bien público». En la misma línea del decano Passarino, el director Cabrera dijo que el servicio trasciende la formación de Veterinaria. Para ello destacó que es el primero en el interior pero particularmente en el enclave de frontera, donde se da un tránsito de personas, de animales y de vectores, por lo que atender esta realidad se corresponde a una visión de una sola salud y una visión de política pública. El cual se venía a complementar con el recientemente creado Departamento académico de Ciencias Veterinarias y Agrarias del Cenur Litoral Norte. Cabrera cerró catalogando al Policlínico como un "hito para la Universidad y para el país".

El Policlínico Veterinario de Facultad de Veterinaria se concretó a partir de esfuerzos concretos de la Universidad de la República en su conjunto con apoyos brindados por la Intendencia de Salto, la Comisión Técnica Mixta de Salto Grande y el Ministerio de Transportes y Obras Públicas.