La dimensión étnico-racial en la práctica social: un enfoque interdisciplinario

Educación Permanente Paysandú
Curso EP. La dimension etnico racial corregido
  2025-08-19 19:00 - 2025-10-21 10:36

La dimensión étnico-racial en la práctica social:
un enfoque interdisciplinario

  Martes 12/08 al 21/10

de 19:00 a 21:00

CENUR LITORAL NORTE - Sede Paysandú

CURSO VIRTUAL


comunicamos que mañana 12/08 hay paro de la enseñanza por este motivo este curso dará comienzo el día 19/08

 

Atención: Las clases se dictarán en formato virtual vía plataforma Zoom. El vínculo se enviará a los inscriptos al curso a través del correo electrónico, una vez que se cierre la inscripción.

Equipo Docente : Mónica Olaza; Claudia Kuzma; Natalia Stalla; Alvaro Baca, Mónica Michelena.

Público destinatario: Estudiantes universitarios en su último año de formación académica, estudiantes de centros de formación docente de los subsistemas de educación formal, tecnicaturas y otros estudios terciarios. Egresados universitarios.

Matrícula: $ 1000  ( mil pesos uruguayos)

Se abonará exclusivamente a través de la Cuenta Corriente BROU Nº 001559075-00026 (anterior Nº 044-0004861), a nombre de la Universidad de la República. Luego de efectuado el pago, se deberá enviar el recibo de depósito escaneado o fotografiado a: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. y a Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. con el asunto: PAGO CURSO: " La dimensión étnico-racial en la práctica social.".

Becas: Se otorgarán 5 (cinco) becas a estudiantes avanzados de carreras afines  y docentes de la Universidad de la República. Para ello deberán enviar correo justificando su calidad a Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. con el asunto: Solicitud beca: " La dimensión étnico-racial en la práctica social.”

Inscripciones: https://www.litoralnorte.udelar.edu.uy/cursos

Objetivo general:

Abordar la dimensión étnico-racial y su importancia para las ciencias sociales desde un enfoque interdisciplinario y con perspectiva de DDHH.

Promover la apropiación e integración de algunas herramientas teórico-metodológicas respecto a la dimensión étnico-racial en el abordaje de los procesos sociales y políticos.

Contribuir a la reflexión sobre los procesos de racialización y discriminación étnico-racial existentes en nuestro país y la región latinoamericana desde una perspectiva de los DDHH.

PROGRAMA

UNIDAD TEMÁTICA 1

El proceso de construcción simbólica y política de los Estados-Nación en América Latina. Narrativa y discurso de la nacionalidad, homogeneización cultural y blanqueamiento. Principales debates y controversias desde el paradigma de la Posmodernidad. Identidad nacional en Uruguay: La caída del concepto de “país trasplantado”. Los aportes afro e indígena a partir de datos censales y datos genéticos: Posibles explicaciones sobre las incongruencias.

UNIDAD TEMÁTICA 2

Análisis de la actual crisis de los Estado-Nación a partir de la experiencia de casos emblemáticos de nuestra América Latina y de otras latitudes. Principales avances y desafíos en el marco de la construcción de estados pluriculturales y la creciente tendencia hacia la interculturalidad.

UNIDAD TEMÁTICA 3

El rol de las Ciencias Sociales en este debate. El devenir del conocimiento y los actuales desafíos respecto a la compleja relación entre política y cultura desde las corrientes del Posmodernismo, el Pos-colonialismo y el paradigma de los Derechos Humanos.

UNIDAD TEMÁTICA 4

Grupos y comunidades étnicas: Aproximación a la historia, el presente y los desafíos actuales desde un abordaje interdisciplinario y con enfoque desde los DDHH. Pueblos originarios y comunidades afrodescendientes en nuestro país. Pueblos originarios: Indios y descendientes. ¿Qué es un indio? ¿Guaraníes y charrúas? La repatriación de Vaimaca, Perú.

 Forma de aprobación del curso:

El curso se desarrollará con base a las lecturas asignadas como obligatorias para cada unidad temática, donde se presentarán los principales contenidos de la misma por parte del equipo docente y se promoverá la participación crítica y fundamentada de los/as estudiantes. Desde la propuesta pedagógica del curso se procurará un abordaje interdisciplinario y complejo del tema central del curso, a partir de los diferentes conocimientos, experiencias y perspectivas de los integrantes del equipo docente: trabajo social, psicología, ciencias jurídicas e historia. Durante todo el curso se favorecerá la integración de los contenidos teórico-conceptuales en relación a los diferentes saberes, experiencias y prácticas de los/as participantes. El curso se desarrollará en modalidad virtual sincrónica a través de la plataforma zoom de la FCS. Cabe destacar al respecto que esta propuesta contará con el aporte académico y profesional de docentes y expertos/as invitados/as, a nivel nacional e internacional.

La bibliografía estará disponible en la biblioteca de la FCS, tanto en sus bases de datos (formato papel) como en los diferentes repositorios (formato digital), y/o facilitada por el equipo docente.

Bibliografía

Althusser, Louis (1998) Ideologías y aparatos ideológicos del Estado. Freud y Lacan. Buenos Aires: Nueva Visión. Recuperado de: https://perio.unlp.edu.ar/

Anderson, Benedict (1993) Comunidades imaginadas. Reflexiones sobre el origen y la difusión del nacionalismo. México: FCE.

Andrews, George Reid (2011), Negros en la nación blanca: historia de los afro-uruguayos, 1830-2010, Montevideo: Linardi y Risso.

Arancibia Cuzmar, Ricardo (2017) Participación Intercultural. Experiencia de los pueblos originarios en la comuna de Recoleta. Santiago de Chile: Ediciones Universidad Tecnológica Metropolitana. Recuperado de: participacion-intercultural-

Berman, Marshall (2013) “La modernidad: ayer, hoy y mañana” En: Todos los sólidos se desvanecen en el aire. Barcelona: Anthropos.

Bonfil Batalla, G (1997) Pensar nuestra cultura. México: Alianza Editorial.

Cabella, W; Nathan, M; Tenenbaum, M (2013). “La población afro-uruguaya en el Censo 2011”. En: Calvo, Juan José, (Coord). Atlas sociodemográfico y de la desigualdad del Uruguay, Fascículo 2, Cap. 9: Las Necesidades Básicas Insatisfechas, pág. 59-68. Montevideo: Ediciones Trilce. Recuperado de: https://www.ine.gub.uy/c/

Caetano, Gerardo (2010). “Ciudadanía y nación en el Uruguay del centenario (1910-1930). La forja de una cultura estatista”. Iberoamericana X, 39, pp. 161-176. Recuperado de: https://core.ac.uk/download/

Cocco, Madeleine (2003) “La identidad en tiempos de globalización. Comunidades imaginadas, representaciones colectivas y comunicación”. En: Cuaderno de Ciencias Sociales Nº129. San José: FLACSO.

Díaz Polanco, H. Formación nacional y cuestión étnica. Colección de Antropología Americana. Instituto Panamericano de Geografía e Historia 19; julio 1989.

Escobar, Arturo. (2008). Territories of difference: Place, Movements, Life, Redes. Durham, NC: Duke University Press.

Frega, Ana et al.(coord) (2020) Historia de los africanos y afrodescendientes en Uruguay, Montevideo, FHCE-MIDES.

García Canclini, Néstor. (2002). “América Latina: un objeto de estudio que desafía a las disciplinas”. (Conferencia durante la apertura del Doctorado Interdisciplinario de Estudios Científico Sociales del ITESCO – Universidad Jesuita de Guadalajara).

García Canclini, Néstor (2001) “Entrada”. En: Culturas híbridas. Estrategias para entrar y salir de la modernidad. Buenos Aires: Paidós.

Loncon, Elisa (2014). “Educación y Cultura: ¿Podremos llegar a ser una sociedad intercultural?” En: Cariman, Linares et al: ¿Chile Indígena? Desafíos y oportunidades para un nuevo trato. Santiago: Ediciones y Publicaciones El Buen Aire. Fundación Chile 21, pp 109-120.

Olaza, Mónica. “Afrodescendientes y restauración democrática en el Uruguay: una nueva visión de ciudadanía?” Revista de Ciencias Sociales. FCS-DS. Volumen 30, N° 40, enero-junio 2017, pp.63-82. Recuperado de: http://www.scielo.edu.uy/pdf/

Ortiz, Renato (2000) “A modenidade incompleta à modenidade-mundo". En: Sociedade e estado 15:11, 77-97. Universidade de Brasília.

Rodríguez, Omar (1991) Etnias, imperios y antropología. Universidad Central de Venezuela. Caracas: Facultad de Ciencias Económicas y Sociales.

Rincón, Carlos (1995) “El incontenible ascenso de lo posmoderno”. En: La no simultaneidad de lo simultáneo. Universidad Nacional de Colombia.

Sans, M. (2022). Invisibilidad indígena en el Uruguay: genética, historia y género. RUNA, 43: 192-215. doi: 10.34096/runa.v43i2.10722

Sans, M., Figueiro, G., Bonilla, C., Bertoni, B., Cappetta, M., Artagaveytia, N., Ackermann, E., Mut, P., & Hidalgo, P. C. . (2021). Ancestría genética y estratificación social en Montevideo, Uruguay. Revista Argentina De Antropología Biológica23(1), 029. https://doi.org/10.24215/

Sans, M., Figueiro, G., Hughes, C. E., Lindo, J., Hidalgo, P. C., & Malhi, R. S. (2015). A South American Prehistoric Mitogenome: Context, Continuity, and the Origin of Haplogroup C1d. PloS one10(10), e0141808. https://doi.org/10.

Torres-Rivas, Edelberto (2001) “Acerca del pesimismo en las ciencias sociales”. En: Revista Debate, Nº 49. Guatemala: FLACSO.

Uslar Pietri, Arturo (1967) “El mestizaje y el nuevo mundo”. En: Revista de Occidente, Año V, Nº 49, pág. 13-19.

Valenzuela, R. (2003) Inequidad, Ciudadanía y Pueblos Indígenas en Chile. Serie Políticas Sociales. Santiago de Chile: ECLAC. Recuperado de: https://repositorio.cepal.org/

 

FORMULARIO DE EVALUACIÓN

 

Asientos disponibles
39
Número de asientos
50

 

Todas las fechas


  • De 2025-08-19 19:00 a 2025-10-21 10:36

 

Ana (1)
Yemina (1)
Raquel (1)
PAULINA ANDREA (1)
Magdalena (1)
Julia Albiso (1)
Nathalie.silvina Rodríguez (1)
Dra.Giovanna De Leon Fernández (1)
Celina (1)
Manuela (1)
María Virginia (1)

Desarrollado por iCagenda