Elecciones

Agroecología en Río Negro

Continúa a buen ritmo el curso de promotores y promotoras de huertas agroecológicas educativas y comunitarias "Cultivar para transformar" con actividades prácticas tanto en San Javier como en Paysandú. Las instancias prácticas permiten conocer nuestros suelos, nuestras semillas y el trabajo de los microorganismos y las lombrices. La experiencia como clave del aprendizaje y el intercambio como base para la producción de conocimientos a partir del diálogo de saberes. La participación de maestras/as, profesores/as, productores/as rurales, emprendedores/as de diferentes perfiles enriquece esta propuesta que en este otoño cálido se ocupa de la estacionalidad de la huerta, el compost y las estructuras de protección.

¡¡Muchas gracias al Municipio de San Javier, a la Unidad Demostrativa de la Intendencia de Río Negro y al Vivero de San Javier por el apoyo!!

¡¡Muchas gracias a las huertas de Paysandú "La Postergada", "El Ombú" y la del CUP que abren sus puertas para el proceso de formación!!

Agroecología 29 abril 2023 3

Agroecología 29 abril 2023 2

Agroecología 29 abril 2023 1

Leer más ...

Agroecología en el Litoral Norte

Continúa a buen ritmo el curso para promotores y promotoras de huertas agroecológicas educativas y comunitarias "Cultivar para transformar". La última instancia práctica consistió en una visita a un establecimiento de Paysandú "La postergada", al que mucho agradecemos por su hospitalidad y apertura. Personas de diversas localidades de Paysandú y de Río Negro, con experiencias en emprendimientos colectivos, Liceos, UTU, Escuelas rurales y urbanas, proyectos comunitarios, iniciativas creativas de producción, compostaje, comercio de cercanía y demás, son las que forman parte de este proceso de formación que comenzó en marzo y se extenderá por todo el año, con espacios teóricos virtuales donde participan 200 personas de todo el país y espacios prácticos contextualizados en las realidades locales. Pensando y haciendo desde una perspectiva integral y agroecológica: así cultivamos para transformar en nuestra región litoral norte.
 
Río Negro Paysandú 1 de abril 2023
 
Cultivar para transformar Río Negro 2023 afiche
Cultivar para transformar Paysandú 2023 afiche
Leer más ...

Curso promotores agroecológicos de huertas

Curso para promotoras y promotores agroecológicos de huertas comunitarias y educativas
Cultivar para transformar - Paysandú y Río Negro

● El proceso formativo incluye:
– 60 horas de teórico mediante plataforma virtual
– 45 horas de práctico en huertas de diversas sedes

● Teóricos: miércoles de 18 a 20 horas, mediante Zoom

● Prácticos: sábados, cada dos semanas, presencial

● Perfil de ingreso Educador:
Educador/a de un centro educativo, formal o no formal, preferentemente con respaldo de la dirección del centro para instalar, ampliar o restaurar una huerta educativa. Estudiantes de Magisterio, IPA, INET, Practicantes en centros educativos con intenciones de desarrollar huertas en esos centros. Educadores de CAIF, Clubes de niñ@s y jóvenes, INAU, INISA, INR.

● Perfil de ingreso Comunitario:
Integrante de una huerta comunitaria en funcionamiento, presentado por el colectivo y con intención de promover la formación de una nueva huerta comunitaria.
Integrante de una cooperativa de vivienda que quiere instalar una huerta comunitaria abierta al barrio y que cuenta con un predio para hacerlo.
Agente comunitario presentado por un colectivo de al menos 3 vecinos/as, que cuentan con un predio y la decisión de instalar una huerta comunitaria.

En la siguiente página encontrará detalles del curso, con el perfil de ingreso, egreso, objetivos, programa, es fundamental visualizarlo antes de inscribirse: DOCUMENTO

● Inscripciones, sin costo: CERRADAS

● En Río Negro:
– 10 cupos disponibles
– Los prácticos se realizarán en San Javier, en articulación con la Intendencia de Río Negro y al Municipio de San Javier
● En Paysandú:
– 10 cupos disponibles
– Los prácticos se realizarán en diferentes huertas de Paysandú
Algunas instancias prácticas (visitas a huertas o jornadas solidarias) serán compartidas entre el grupo de Paysandú y de Río Negro, en un departamento o en el otro.

Participar del curso implica asumir un compromiso para todo el año 2023: asistir durante el primer y el segundo semestre a las clases teóricas cada miércoles de 18 a 20 horas por zoom y asistir durante el primer y el segundo semestre a los prácticos los sábados cada 15 días de manera presencial.

También al final de esta página encontrará el documento completo con todos los detalles del curso.Afiche promotores 2023

Afiche promotores Paysandú y Río Negro 2023

Leer más ...

Exámenes presenciales en las sedes Río Negro, Paysandú y Salto

El día jueves 4 de marzo de 2021, entre las 15 y las 17 horas, por primera vez se tomó un examen en la Sede Río Negro del Cenur Litoral Norte de la Universidad de la República.

Se trató de un examen de grado, correspondiente al Ciclo Inicial Optativo del Área Salud (CIO Salud), asignatura: Bases Biomoleculares II.

Estudiantes de Fray Bentos y Mercedes no tuvieron que trasladarse hasta Paysandú para rendir esta prueba, cuya aprobación es imprescindible para ingresar a 2do. año de la carrera Medicina.

Además, fue la primera vez que un examen se tomó en forma simultánea en tres Sedes del Cenur Litoral Norte de la Universidad de la República: Río Negro, Paysandú y Salto.

Para la Casa Universitaria de Río Negro un día histórico, que nos muestra la relevancia de seguir trabajando con esfuerzo y compromiso para acercar la Universidad al departamento, también desde la función de Enseñanza.

Exámen presencial Río NegroExamen en la Casa Universitaria de Río Negro (Barrio Anglo, Fray Bentos).

Examen presencial Paysandú
Examen en la Sala Héctor Ferrari, Paysandú.

Examen presencial Salto
Examen en la Sede Salto del CenUR Litoral Norte.

Leer más ...

Resolución del Consejo del Cenur Litoral Norte sobre Presupuesto Quinquenal

EL CONSEJO DEL CENTRO UNIVERSITARIO REGIONAL LITORAL NORTE DE LA UNIVERSIDAD DE LA REPÚBLICA EN SESIÓN ORDINARIA DE FECHA 29 DE OCTUBRE DE 2020, ADOPTÓ LA SIGUIENTE RESOLUCIÓN:

 50. (Exp. S/Nº) - Visto: El proyecto de Ley de Presupuesto quinquenal aprobado por la Cámara de Diputados y que ha sido remitido al Senado para su consideración.

 El Consejo del CENUR Litoral Norte resuelve:

 1. Expresar reconocimiento a los legisladores que con su trabajo lograron trasponer recursos para atender a la solicitud presupuestal de la Universidad de la República y modificar algunos artículos no financieros que dificultaban su accionar.

 2. Manifestar que, sin embargo, estos incrementos son claramente insuficientes, ya que representan sólo el 0,4% de lo solicitado, a la vez que los direcciona a partidas para usos específicos.

3. Insistir que en educación y en investigación, no crecer es igual a retroceder, pues en ellas el progreso es consustancial con la actividad. La matrícula estudiantil no deja de crecer y crece fuertemente en el interior y muy especialmente en la región Litoral Norte, con un promedio de 2000 ingresos por año, y un total en el entorno de los 15000 estudiantes. Sin embargo, este crecimiento no obedece a una baja de la matrícula en Montevideo, sino que cada vez más personas del interior acceden a la Universidad, en muchos casos como primera generación de su familia. Esto significa que la descentralización de la Universidad está directamente relacionada con el ejercicio del derecho fundamental a la educación superior para la población del interior del país. No se ha contemplado un incremento en el número de becas, tomando en cuenta, por un lado, el contexto de pandemia en que se encuentra el país y por otro las características socio económicas de los estudiantes que ingresan a nuestras sedes, como ya se mencionó.

 4. Enfatizar que para sostener ese proceso y que siga creciendo, es necesario contar con recursos. La partida asignada en Diputados es francamente insuficiente para el logro de nuestros fines. Hay carreras masivas en el Litoral, como Psicología, que verán un deterioro marcado de la cantidad de horas docente por estudiante. Hay otras en pleno proceso de instalación como la carrera de Medicina, que requieren todavía de un esfuerzo para poder consolidarse. Hay otras proyectadas, como la Licenciatura en Informática, que no será posible descentralizar si no hay un incremento presupuestal que lo permita.

 5. Recordar que la Universidad ha venido perdiendo poder adquisitivo desde 2009, debido que los rubros dedicados a gastos e inversiones no se actualizan. Esto significa que, a medida que los precios aumentan (de alarmas, de seguros, de materiales, de insumos de laboratorio, de libros, de equipos informáticos, etc), la UdelaR tiene menos capacidad para afrontar los costos fijos de funcionamiento y, obviamente, mucho menos capacidad para invertir y crecer.

 6. Llamar la atención de la sociedad sobre los efectos nocivos de la aprobación del presupuesto planteado sobre el funcionamiento del sistema científico nacional y en particular su componente instalado en el interior del país. Los escasos fondos asignados en Cámara de Diputados al Régimen de Dedicación Total —principal instrumento con el que cuenta el país para fomentar la dedicación exclusiva a las actividades de investigación científica y creación cultural— impedirá que numerosos jóvenes formados desarrollen su vocación en el país, lo que erosiona las capacidades científicas y académicas del Uruguay.

 7. Señalar como un logro la sensibilidad de la Cámara de Diputados para modificar la disposición que vulneraba la autonomía universitaria a través de la imposición ex ante de mecanismos de control, así como aquella que rigidizaban la ejecución presupuestal con consecuencias relevantes en la calidad y eficiencia del gasto universitario.

 8. Expresar su profunda preocupación por el mantenimiento del artículo que excluye a la Universidad de la República de los beneficios del régimen de donaciones especiales, que se mantienen para otras instituciones de educación, lo que compromete programas de investigación, enseñanza o infraestructura que se han sostenido a través de este mecanismo.

9. Manifestar a la sociedad y al sistema político que la UdelaR elaboró oportunamente un plan para el país y un pedido presupuestal mesurado, que tomaba en cuenta la situación económica actual. En particular, el plan estratégico presentado para su trabajo en el interior representa la posibilidad de mantener programas que no sólo amplían las oportunidades de enseñanza sino que también colaboran con la solución de problemas emergentes, como lo ha puesto en evidencia la pandemia de COVID-19, que encontró a la institución preparada y dispuesta a trabajar en la búsqueda de soluciones.

 10. Exhortar al sistema político a redoblar los esfuerzos para lograr un incremento presupuestal que permita a la Universidad de la República sostener las oportunidades de desarrollo en el Uruguay de estudiantes y docentes jóvenes y así acrecentar nuestro acervo cultural y nuestro sistema científico nacional.

 11. Manifestar que la Universidad de la República, desde una profunda convicción democrática, expresa su confianza en que el intercambio y el diálogo permitirá avanzar en una dirección que evite retrocesos y permita una mayor y mejor contribución al desarrollo del País.

 (12 en 12)

 Descargar Resolución en PDF

Leer más ...

Río Negro: ¿ya sabés qué vas a estudiar el año próximo?

Estudiantes de zonas rurales del departamento, que viven en el Hogar Estudiantil que la Intendencia de Río Negro tiene en Young, recorrieron las opciones de educación terciaria disponibles en Paysandú, en el marco del proyecto de práctica pre profesional que llevan adelante estudiantes de Trabajo Social de la Sede Salto del CenUR Litoral Norte de la Universidad de la República.

Conocer, proyectar, realizar...en el Litoral Norte la Universidad de la República está cerca.

Visita estudiantes de Young a Paysandú

 

Leer más ...

Universidad de la República al servicio del país

Una delegación de decanos y autoridades universitarias, encabezadas por el rector de la Universidad de la República (Udelar), Rodrigo Arim, visitaron el miércoles 16 de setiembre la Estación Experimental Dr. Mario A. Cassinoni (EEMAC) ubicada en Paysandú. Recorrieron las instalaciones, dialogaron con docentes e investigadores y participaron de un breve acto en el cual el rector destacó la importancia de «construir Universidad en clave regional radicando recursos humanos y científicos». La delegación de la Udelar estuvo integrada por el rector Rodrigo Arim; Rodney Colina, presidente de la Comisión Coordinadora del Interior (CCI); Juan Cristina, prorrector de Enseñanza; Graciela Carreño, directora del Centro Universitario Regional (Cenur) Litoral Norte; Liber Acosta, director de la sede Paysandú del Cenur Litoral Norte, María Ingold, directora de la Casa de la Universidad de Río Negro; Gregory Randall, representante del orden docente del Consejo Directivo Central (CDC); Ariel Castro, decano de la Facultad de Agronomía; Mónica Marín, decana de la Facultad de Ciencias; María Simon, decana de la Facultad de Ingeniería; Jorge Xavier, decano de Ciencias Económicas y de Administración y José Piaggio, decano de Veterinaria.

También participaron de la recorrida por la EEMAC: Otto Pritsch y Carlos Batthyány, director académico y director ejecutivo del Instituto Pasteur de Montevideo respectivamente; el intendente de Paysandú, Mario Díaz; la diputada Cecilia Bottino; el delegado de la diputación de Paysandú por el Partido Colorado, Ricardo Molinelli y el ex ministro de Educación y Cultura, Ricardo Ehrlich. La actividad comenzó en horas del mediodía en Paysandú con una recorrida por las instalaciones del Polo de Desarrollo Universitario Agroalimentario y Agroindustrial ubicado en la EEMAC.

Las autoridades fueron guiadas por los docentes Guillermo Moyna, Guzmán Álvarez y Mauricio Cabrera. También recorrieron la Plataforma de Investigación y Desarrollo en Lechería guiados por el docente Pablo Chilibroste. Luego se realizó un breve acto donde autoridades universitarias hicieron uso de la palabra.

 Al servicio de la sociedad

Castro celebró la presencia de autoridades de la Udelar en Paysandú "en un servicio que depende de Facultad de Agronomía pero es parte de la Universidad y desde su origen tuvo una vocación universitaria". Recordó que los dos grandes proyectos iniciales del proceso de la Universidad en la región fueron el laboratorio P3 en Salto y el Polo en la EEMAC: "proceso en el que se dieron señales muy fuertes por parte de las autoridades de la Udelar y que marcaron un cambio de rumbo, como el incentivo de la radicación de recursos humanos altamente calificados". Resaltó la calidad de la investigación básica y aplicada que se realiza en la EEMAC, vinculada con el sector productivo y con la formación no sólo universitaria sino también técnica, y recordó que funciona una dependencia de UTU en el lugar. Definió el acontecimiento como "un momento que sirve para ver cómo se deben utilizar los recursos que la Universidad recibe y cuál es el impacto que tienen".

Carreño, directora del Cenur Litoral Norte expresó "somos compañeros de ruta con la Facultad de Agronomía". Añadió que con el Cenur Litoral Norte "comparten el predio un ámbito colaborativo, académico, de desarrollo y de servicio a la sociedad toda", indicó.

La Universidad cumple

Por su parte Randall, que además de integrar el CDC, es ex presidente de la CCI, destacó que al norte del Río Negro la Udelar tiene varios enclaves con instalaciones similares a las de la EEMAC: "si hacemos en todos una recorrida como esta, se van a sorprender, los de adentro y los de afuera" de la Universidad. Afirmó que se debe entender que la Universidad se desarrolla en un proceso de largo plazo. En referencia a los laboratorios del Polo Agroalimentario y Agroindustrial, explicó que su construcción fue planeada y financiada por el presupuesto de 2010, que financió el programa universitario en el interior. Su concreción fue producto de una discusión y trabajo intenso durante el período anterior, que definió impulsar con fuerza la regionalización de la Udelar. La propuesta era ambiciosa y pretendía alcanzar la instalación de varios Cenur en todo el país, "tenemos la esperanza de un día culminarla, con un centro regional en la región centro sur y otro en el litoral sur", agregó. Explicó que la Universidad propone a la sociedad como producto de esa fermentación interna, conectada con la sociedad y en respuesta a sus demandas. Cuando esa propuesta es escuchada y apoyada, "cumplimos; la Universidad no cuenta historias, cumple", afirmó.

Randall pidió mantener la confianza en la institución porque cuando se pidieron en el Parlamento recursos para tener miles de estudiantes en el interior, para radicar docentes e instalar equipamiento científico de primer nivel, la gente no lo podía creer, pero así fue. Se instalaron "riquezas nacionales al servicio de la sociedad". También afirmó que "estos son espacios de transformación profunda, no son espacios para la reproducción de lo que ya está", el país necesita que la Universidad se transforme y esta ha sabido hacerlo en plazos breves. Los resultados de una propuesta realizada hace diez años "se ven ahora", dijo Randall, en 2020 nos dimos cuenta lo bueno que es tener capacidades para realizar tests de COVID-19 en Salto, en Rocha y en Tacuarembó. Si la Universidad no hubiera hecho esa propuesta y no la hubiera cumplido "contra viento y marea, no tendríamos hoy la capacidad de hacerlo", aseguró. Las decisiones afectan a largo plazo también negativamente, "cuando nos limitan, los resultados se van a ver en el largo plazo, es una ilusión creer que acá paramos y dentro de cuatro años retomamos donde estábamos. Las cosas se ponen viejas, la gente se desanima y se va, las capacidades instaladas desaparecen". Es importante que ese mensaje llegue a los decisores políticos y a la sociedad para que presione en favor de continuar y cuidar este proceso, porque lo logrado por la Universidad en el interior "es apenas el comienzo", concluyó.

Apostar al modelo productivo y de desarrollo en la región

Mario Díaz, intendente de Paysandú, señaló que la intendencia ha acompañado todo el proceso de desarrollo de la Universidad en la región, estuvo en contacto con investigadores de la Udelar, y conoció desde el inicio el conjunto de inversiones que se llevaron adelante, sus contenidos y objetivos. Añadió que este proceso se enmarca en un momento particular en el país en el que se definen las prioridades presupuestales, en el presupuesto «se define el rumbo del país para los próximos cinco años». Resaltó en este momento el papel fundamental de la Udelar para la sociedad y dijo que «es imprescindible la participación de los actores sociales y políticos a la hora de transparentar este tema e involucrar en él a la sociedad». Indicó que la generación de conocimiento e innovación que realiza la Udelar a través de la investigación en la región, tiene que ver con el modelo productivo y el desarrollo que desde el gobierno del departamento se quiere promover. "Seguir aportando recursos para que esto permanezca me parece central" sostuvo. Para finalizar el intendente lamentó que el comienzo de una carrera de la Udelar que está en condiciones de abrirse en Salto, vinculada a la ingeniería informática, se encuentre en riesgo por los recortes presupuestales. Esto se da en un momento en que preocupa y se manifiesta la necesidad de contar con 2.500 ingenieros en informática para responder a la demanda que el país está teniendo en desarrollo de software.

"La construcción universitaria es una construcción de la República" 

Arim se refirió al Polo de Desarrollo Universitario y la Estación Experimental como dos tradiciones que conviven, dos espacios de construcción universitaria con hilos conductores claves que las conectan: «construir universidad radicando recursos humanos y científicos, haciendo el camino largo, que implica generar incentivos para que jóvenes y no tan jóvenes investigadores decidan radicarse en el territorio, en clave regional; radicar recursos para construir infraestructura académica científica de primer nivel, única en el país en muchos casos», como la que pudo observarse en varios de los laboratorios y en el tambo que formaron parte de la recorrida del día de hoy. Para el rector estos espacios construyen también desde la diversidad, pues conviven en una lógica de campus -que no hay en Montevideo- espacios y áreas de investigación distintas, que construyen planes de investigación conjuntos para responder a preguntas relevantes para el país y la construcción científica general. Destacó que "es un trabajo que requiere tiempo, maduración, y la Udelar con todas sus luces y sus sombras ha logrado implementar esto en tiempos que no tienen comparación en el plano internacional en términos de desarrollo de una vida universitaria en el interior del país". Asimismo, remarcó que esto debe ser valorado por la sociedad en su conjunto. "La construcción universitaria es una construcción de la República", manifestó. A través del mensaje presupuestal que emitió el Poder Ejecutivo, explicó, "parece que el valor que se le otorga a estas iniciativas y al proceso de consolidación que requieren es cero; un incremento presupuestal de cero para los próximos cinco años condiciona las oportunidades de seguir construyendo universidad y apostando sobre lo que ya tenemos, la base de cosas muy importantes que podrían pasar en el litoral y en el resto del país". Señaló que se podrían seguir desarrollando nuevas carreras en el interior y ampliar las que existen pero con el recorte presupuestal en vez de eso "el escenario que estamos construyendo es de frustración, donde la señal que le damos a aquellos que decidieron hacer una apuesta a largo plazo en sus vidas, es que el país no valora ese esfuerzo".

En la tarde las autoridades universitarias se dirigieron a la sede Salto del Cenur Litoral Norte, donde se inauguró una Plataforma de Investigación que incluye un área de seguridad nivel 3 (P3) para el Laboratorio de Virología, el primero de este tipo que funcionará en el país.

Producción: Unidad de Comunicación Sede Paysandú Cenur Litoral Norte

Texto: Unidad Central de Comunicación - Udela

Leer más ...

Investigan diagnosticar endometriosis a partir de análisis de sangre

Investigadores del Departamento de Química del Litoral, perteneciente al Centro Universitario Regional (Cenur) Litoral Norte y a la Facultad de Química de la Universidad de la República (Udelar), llevan adelante una investigación que busca diagnosticar la endometriosis a través de un análisis de sangre. La endometriosis es una enfermedad ginecológica crónica y ocurre cuando el endometrio, tejido que recubre el útero por dentro, se sitúa fuera del útero y se asienta en otros lugares del abdomen. Los síntomas son diversos, como calambres menstruales extremadamente dolorosos, períodos menstruales abundantes, dolor durante las relaciones sexuales, dolor en el intestino y al orinar y problemas de fertilidad.  La investigadora Lucía Bergalli, bioquímica clínica y estudiante del doctorado en el Cenur Litoral Norte fue entrevistada por medios de comunicación nacionales en los últimos días y compartió los detalles de los avances del proceso de investigación. En entrevistas en Sobreciencia Radio Uruguay, revista Caras y Caretas y diario El País se destaca el alcance nacional de la investigación y la relevancia del tema como aporte a la salud y la ciencia nacional.



SobreCiencia – Radio Uruguay

Sobreciencia conversó con Lucía Bergalli, bioquímica clínica y estudiante de posgrado de doctorado de Facultad de Química. También estudiante de Pedeciba, quién tras recibirse volvió a su ciudad natal, Paysandú, y comenzó a trabajar como grado 1 en el Departamento de Química del Litoral, donde investigadores de diferentes áreas interactúan para abordar problemas desde una perspectiva multidisciplinaria. El Departamento de Química del Litoral fue construido y equipado con fondos del presupuesto universitario, y está ubicado en la Estación Experimental Dr. Mario A. Cassinoni.

La científica comenzó en el 2016 haciendo docencia hasta que, según relata, “le picó el bichito” para hacer investigación, por lo que comenzó en metabolómica a trabajar junto a Guillermo Moyna, su actual tutor en el proyecto.

Para llevar a cabo esta iniciativa Bergalli cuenta el apoyo del programa ‘Iniciación a la investigación’ de la Comisión Sectorial para la Investigación Científica (CSIC-Udelar), pensado específicamente para que jóvenes investigadores sean responsables de su propio proyecto de posgrado. También con el del Programa de Desarrollo de las Ciencias Básicas (Pedeciba) y con una beca de la Comisión Coordinadora del Interior (CCI), que brinda subsidio para viáticos a estudiantes de posgrado radicados en el interior del país que necesiten trasladarse a Montevideo para el desarrollo de su investigación. Además de Lucía Bergalli, el equipo está integrado por Guillermo Moyna, Andrés López y Gladys Germano.

Bergalli explicó que la metabolómica es una disciplina que se basa en el monitoreo simultáneo de un gran número de metabolitos presentes en diferentes matrices fisiológicas, incluyendo orina, heces, saliva, plasma, suero y tejidos. Para la detección de estas especies, que pueden ir desde metabolitos de bajo peso molecular hasta proteínas, se aplican una variedad de técnicas analíticas. Las más utilizadas son la espectroscopía de resonancia magnética nuclear (RMN) y la cromatografía líquida acoplada a espectrometría de masas (LC-MS).

La científica dijo que los equipos que se utilizarán para este proyecto son espectrómetros de resonancia magnética nuclear (RMN). Señaló que solo hay tres en el país, dos de ellos en el Departamento de Química del Litoral en Paysandú y uno en la Facultad de Química en Montevideo. Aclaró que cuentan con la ventaja de poder utilizar estos equipos en su propio lugar de trabajo, y con total libertad, aunque aclaró que fueron capacitados especialmente para manejarlos.

En cuanto al número de voluntarias que necesitan para la investigación, la científica remarcó el agradecimiento a “Endoguerreras”, un grupo de casi cien mujeres ya diagnosticadas con la enfermedad, que se prestaron para participar del proyecto. Bergalli contó que cuando el grupo se planteó seguir esta línea de investigación se topó con el gran problema de definir en qué momento del ciclo menstrual tomar las muestras de sangre de las voluntarias. Para solucionarlo aplicaron un estudio previo tomado de colegas de Irlanda.

Respecto a cuáles son los protocolos sanitarios que se aplican para las extracciones de sangre y para la conservación de las muestras, la científica explicó que las muestras se toman con todos los protocolos adaptados a la emergencia sanitaria. Agregó que la Facultad de Química les ofrece un lugar adecuado en Montevideo para la mejor seguridad de las voluntarias. Se cumple con el protocolo, el uso del tapaboca, un lapso para desinfección de la sala entre una extracción y otra, y además cuenta en Facultad, en Montevideo, con un lugar para dejar los descartes biológicos.

Ir a la entrevista en la web y escuchar la entrevista: LINK


Revista Caras y Caretas

Endometriosis: la ciencia uruguaya tras un diagnóstico no invasivo

Científicos del Departamento de Química del Litoral, perteneciente al Centro Universitario Regional Litoral Norte y a la Facultad de Química de la Universidad de la República, vienen llevando adelante una investigación que busca diagnosticar la endometriosis a través de un análisis de sangre.

23 AGOSTO, 2020 Por Alexandra Perrone

Lucía Bergalli volvió a su ciudad natal, Paysandú, luego de recibirse de bioquímica clínica. Buscando trabajo, le surgió la posibilidad de ingresar como Grado 1 al Departamento de Química del Litoral, un espacio perteneciente a la Facultad de Química, donde investigadores de diferentes áreas interactúan para abordar problemas desde una perspectiva multidisciplinaria.

El DQL fue construido y equipado con fondos del presupuesto universitario y está ubicado en la Estación Experimental Dr. Mario A. Cassinoni (Eemac).

La científica comenzó en 2016 haciendo docencia, hasta que, según relata, “le picó el bichito” para hacer investigación, por lo que comenzó a trabajar junto al Dr. Guillermo Moyna, su actual tutor de este proyecto.

“Moyna trabaja con equipos de resonancia magnética nuclear, que tienen los mismos principios físicos que un equipo de resonancia de imágenes, pero se observan cosas diferentes.

Cuando conocí esos equipos y la metodología, quedé maravillada y le digo que quiero trabajar en su línea de investigación, la metabolómica, que consiste en utilizar estos equipos para lograr diagnósticos de diferentes patologías, humanas y animales”, contó.

Bergalli dijo a Caras y Caretas que eligió esta linea de investigación vinculada a la endometriosis porque vio de cerca el sufrimiento y la discriminación que padecen las mujeres que tienen la enfermedad, e hizo referencia a los años de análisis médicos, en su mayoría muy invasivos, a los que deben someterse para llegar a un diagnóstico.

La endometriosis es una enfermedad ginecológica crónica, y ocurre cuando el endometrio, tejido que recubre el útero por dentro, se sitúa fuera del útero y se asienta en otros lugares del abdomen.

La científica explicó que los síntomas son diversos, como calambres menstruales extremadamente dolorosos, períodos menstruales abundantes, dolor durante las relaciones sexuales, dolor en el intestino y al orinar, y problemas de fertilidad.

“Son síntomas que no son nada específicos y por eso no es fácil asociarlos a la enfermedad.

En nuestro país, el promedio del tiempo entre que la mujer empieza con los síntomas, que suele ser en la adolescencia, hasta que la diagnostican, es entre diez y doce años. Años en los que la mujer va de médico en médico, en los que se sienten discriminadas en sus trabajos porque las acusan de no ir a trabajar porque les duele durante el período, y la verdad es que los dolores son incapacitantes. Y hay una falsa creencia que tenemos desde siempre, y es el hecho de que se considere normal el dolor durante la menstruación. La verdad es que los dolores incapacitantes durante el período menstrual no son normales”, aclaró.

 “Y otra cosa importante que encontré cuando empecé a investigar, es el tema de la prevalencia. En Uruguay no hay datos exactos de la prevalencia de endometriosis, pero por lo que yo he visto, se está correlacionando a la prevalencia mundial, que oscila entre el 10% en mujeres en edad reproductiva, o sea que una de cada diez mujeres en edad reproductiva tiene endometriosis”, indicó.

Bergalli explicó que hasta el momento el estudio más certero para encontrar un diagnóstico es la laparoscopía, que permite ver directamente las lesiones ocasionadas por la enfermedad, pero remarcó que esta opción es una operación invasiva y costosa. También señaló que se suelen realizar ecografías transvaginales, pero aclaró que no siempre son certeras para el diagnóstico de esta enfermedad.

“Desde hace unos años hay un estudio que es el denominado antígeno CA125, que es un marcador de cáncer de ovario, que se ha visto que tiene una relación, pero no es específico. Es un análisis de sangre que se hace, pero hay mujeres que tienen endometriosis y que ese estudio les da negativo”, agregó.

Para llevar a cabo esta iniciativa, Bergalli cuenta con tres fuentes de financiación; la aprobación por dos años del programa ‘Iniciación a la investigación’ de la Comisión Sectorial para la Investigación Científica (CSIC-Udelar), pensado específicamente para que jóvenes investigadores sean responsables de su propio proyecto de posgrado; el apoyo del Programa de Desarrollo de las Ciencias Básicas (Pedeciba), y una beca de la Comisión Coordinadora del Interior (CCI), que brinda subsidio para viáticos a estudiantes de posgrado radicados en el interior del país, que necesiten trasladarse a Montevideo para el desarrollo de su investigación.

Además de Lucía Bergalli, el equipo está integrado por el doctor Guillermo Moyna, el químico farmacéutico Andrés López y la doctora Gladys Germano.

Acceder a la publicación en la revista Caras y Caretas: LINK


Diario El País (contenido completo exclusivo para suscriptores)

Uruguayos desarrollan técnica para acortar tiempo de diagnóstico de endometriosis

Acceder a la nota: LINK

Leer más ...

Acceso